martes, abril 24, 2007

El tesoro de Sabaletas


Imágenes de la Capilla y de la Virgen

Por Diana Carolina Parra Restrepo

Cuando me dijeron que tenía que hacer una investigación como trabajo de grado, pensé en un sin número de temas, pero siempre llegaba a temáticas ya antes investigadas. Un día hablando con mi profesor de Investigación Juan Guillermo Bedoya, le conté de un lugar que había conocido en vacaciones y que tenía todo lo que me gustaba: indígenas, arquitectura, historia, campo, mitos, leyendas…entonces fue ahí donde supe realmente lo que quería hacer, descubrir y recuperar la historia del corregimiento de Sabaletas, para que la memoria histórica de este pueblo no se pierda.

El tesoro

Sabaletas es un corregimiento del municipio de Montebello (Sitio oficial), al suroeste antioqueño, que está a 60 kilómetros de Medellín. Fue descubierto por el Mariscal Jorge Robledo y su expedición en 1541. Cuando llegaron a Sabaletas sólo había un tambo (choza) donde más tarde fue construida la Capilla. La tribu predominante del lugar era la del Cacique Quiramá, del cual aún quedan descendientes en cuarto grado de consanguinidad.

La pequeña Capilla, primera en Antioquia, consagra a la Virgen Nuestra Señora de la Candelaria, ella guarda valiosas reliquias que datan del siglo XVII al XX. Por esto, y por sus valores arquitectónicos e importancia a nivel histórico, fue declarada Monumento Histórico Departamental según la ordenanza # 17 del 22 de noviembre de 1963 de la Asamblea Departamental, y Monumento Nacional según el decreto 3003 de diciembre 10 de 1984 del Gobierno Nacional.

Los ancestros

Los indígenas no tenían cementerio, entonces, enterraban a sus muertos dentro de su misma casa, la Capilla era su tambo, por eso es que en el suelo de la iglesia se encuentran tumbas indígenas. Cuando alguno de la tribu Quiramá moría, lo enterraban con comida, con sus pertenencias, con sus riquezas…ellos pensaban que los muertos volvían a la vida. En la Capilla vivían y en la capilla morían.

Antes de la evangelización los indígenas creían en la luna, el sol y en ídolos de plata y oro. Pero con la colonización sus creencias se transformaron, ahora creían en imágenes religiosas. La Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria se convirtió en su nuevo referente religioso. Acabaron con el tambo indígena para darle paso a la iglesia, a la creencia de un Dios Jesucristo.

Se dice que la imagen de la Virgen de la Candelaria apareció hace 350 años. Nadie la hizo. Apareció en el altar de la Capilla. La Virgen está hecha en madera, es de piel morena, rasgos indígenas y siempre está vestida con trajes de novia.

Los mitos dicen que por la parte de la cascada la Virgen se le aparece a los caminantes. Julio Quiramá, cuidador de la Capilla, cuenta que cada mes, cuando le cambia el vestido a la Virgen, le encuentra cadillos. “Por eso creemos que la imagen sale de la capilla”, afirma don Julio.

La aparición

En la finca los Ciruelos, en tiempos de cosecha cafetera, vienen personas de otras partes. Un día uno de los trabajadores se fue para Sabaletas a comprar unos cigarrillos, cuando iba bajando por la quebrada vio a una joven sentada en la peña. Se acercó y le preguntó dónde vivía y ella le respondió que en Sabaletas. Él le dijo que no le dijera mentiras, porque nunca la había visto allá. Sí, yo vivo en la mitad de la plazoleta de Sabaletas, tú has ido a mi casa, le respondió ella. El hombre no le creyó y se fue. Empezó a subir al caserío, a la primera y segunda vuelta la muchacha todavía estaba sentada en la peña, y a la tercera desapareció.

El hombre llegó a Sabaletas y le dijo al encargado de la Capilla, Julio Quiramá, que si le hacía el favor de abrirle la Capilla. Adentro, se quedó mirando la imagen y le dijo a Julio que acababa de ver a la Virgen sentada por la quebrada, que llevaba el mismo vestido y los mismos adornos en la cabeza.

La promesa

La Capilla está construida en un sótano. Se dice que allí se encuentran los tesoros de los indígenas donados a la Virgen Nuestra Señora de la Candelaria.

Faustino Bermúdez, un devoto de la Virgen, le pidió a ella que lo dejara entrar por el tesoro, y él le prometió a cambio una fiesta. El mito dice que Faustino entró arrastrándose por el túnel y se amarró del pie el tesoro para poder sacarlo. Luego fue y lo enterró en la finca Piedra Negra. Faustino volvió a entrar por más del tesoro y al tratar de salir, encontró la roca del túnel tapada, entonces entendió que eso era un castigo por no haberle cumplido la promesa de la fiesta.

Le dijo a la Virgen que lo dejara salir, que él le devolvía de nuevo su tesoro. A los dos días encontró la salida. Se fue a la finca Piedra Negra a desenterrar el tesoro y después de mucho buscarlo no lo encontró.

Lo que se conserva

Actualmente en Sabaletas quedan 15 integrantes de la tribu Quiramá. Ellos no conservan casi nada de su cultura, sólo la marca del apellido. Lo que sí ha sido imposible que olviden son sus historias, sus relatos, sus mitos y leyendas, y eso, a través de entrevistas, visitas a archivos históricos y a la observación, es lo que he pretendido rescatar con esta investigación.

3 comentarios:

Unknown dijo...

nacho me gusto mucho tu investigacion yo tambien habia conosido esta iglesia en vacaciones y tengo unos familiares los cuales viven alli se apellidan sanchez, y me contaron que an intentado sacar a la virgen de alli y q cada vez q lo intentan se pone mas pesada y q solo llega asta una parte, q la intentado sacar en caro y la virgen se pone demasiado pesada




espero q me respondas
gracias!!

Unknown dijo...

a i otra cosa porfis me podrias decir la direcion de la iblesia
gracias es para una tarea

Anónimo dijo...

Mi segundo apellido es Quirama, son tilde en la segunda "a". Mi abuelo se llamaba Miguel Angel Quirama, mi madre Bertilda Quirama